Mucho más que una nota
Esta semana comenzó con una noticia hermosa.
Paula, integrante del club, me envió un mensaje por WhatsApp contándome que, finalmente… ¡había conseguido el trabajo!
Ella se sumó en el último grupo que abrí —el de los jueves presenciales en Le Dureau—. Yo sabía que se había recibido en la carrera de Comunicación, pero no sabía lo que me compartió después…
Cuando fuimos a la charla de Roberto Chuit Roganovich, autor de Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores (Premio Clarín Novela 2024, y autor que, por cierto, me encantaría que leamos en el club) Pau me contó algo especial.
Fue después de la charla, cuando nos quedamos conversando un rato en el bar del lugar, me dijo que había vuelto de viaje y que se encontraba tan deseante como enfocada en la búsqueda de un nuevo trabajo aquí en Córdoba.
La ví tan entusiasmada que supe que no iba a pasar mucho tiempo hasta ese deseo, se materializara. Y así fue.
A las pocas semanas, me escribió por WhatsApp contándome que había una posibilidad. Y que, para “probarla”, le habían pedido que escribiera un artículo.
Me preguntó si podía escribir sobre el club, y si podía enviarle un audio con algunas palabras sobre el origen del proyecto. Aunque me aclaró que la nota no iba a salir publicada porque era, simplemente, una “prueba”.
Independientemente de que la nota no fuese a publicarse, me alegró que hubiese pensado en compartir su experiencia en el club, en algo que yo sabía que era importante para ella. De modo que le envié el audio y le deseé la mejor de las suertes.
Y este lunes, precisamente, recibí el mensaje donde me compartía que no solo la habían contratado, sino que también… ¡La nota había sido publicada!
Leí la nota muy conmovido porque, como compartí en nuestros grupos de WhatsApp, no solo me pone contento que se difunda la actividad, sino —y sobre todo— porque es la primera colaboración de Paula con este diario. Y que haya decidido publicar por primera vez compartiendo una experiencia vivida, es para mí sinónimo de lo valioso que vamos construyendo en cada encuentro.
Gracias, Pau. Y gracias a cada una de las personas que son parte del Club, tanto en la dinámica presencial —por ser parte del ritual en Córdoba— como en la dinámica en línea, que permite que el Club pueda trascender las limitaciones físicas y geográficas para encontrarnos. 📚🫂
👉 Podés leer la nota completa acá.
¡Último día de Inscripción !
Si sentís que es tu momento de vivir esto —de compartir, de leer, de conversar más allá de lo literario—, hoy es el último día para sumarte a los grupos que quedan abiertos que aún quedan con cupos:
📚 Domingo 20 de Julio, 10:30 en Chez Café, Córdoba Capital (Últimos 2 lugares)
📚 Jueves 25 de Julio, 18 H en Le Dureau Café, Córdoba Capital (¡Se liberó un lugar!)
📚 Miércoles 30 de Julio, 18 H en Línea a través de Meet (Últimos 2 lugares)
Y recordá: Esto no es un taller. Ni una clase. Es un espacio íntimo y real, donde los libros son excusa para encontrarnos, conversar y donde cada lectura es un viaje en compañía.
📲 Si querés sumarte, escribime directo a mi WhatsApp.
¿Qué es una SLAM DE HISTORIAS? 🎙
Hace unos días cuando compartí en los grupos de Whats App - Exclusivos para integrantes del club que ya han participado de algún encuentro - que iba a estar dando un Workshop presencial en Córdoba de Escritura y narración de historias reales que iba a finales en una STORY SLAM, algunas personas me preguntaron con razón ya que es un anglicismo - “¿Qué era una STORY SLAM?”.
Se trata de eventos abiertos donde personas comunes se suben a un escenario y narran historias reales vividas por ellas mismas. No es teatro, no es stand-up, no hay guión armado (Si estructura narrativa), ni se lee la historia… Hay emoción, verdad y conexión y cada persona, tiene 5 minutos para compartir una historias real.
Surgieron en Estados Unidos, hace ya unos años. El formato fue creciendo y hoy se realiza en todo el mundo. Uno de los referentes más conocidos es The Moth, que quizás hayas visto o escuchado. Si no es así, te dejo este video que quizás puede darte una idea… Está en inglés pero en el caso de que no entiendas el idioma, podés activar subtitulos.
¡Ahora en Argentina… y más precisamente, en Córdoba!
Sí, la idea del workshop es prepararnos para este evento que tendrá sus particularidades. Mientras que en The Moth se trata de una competencia —el público o un jurado elige la mejor historia—, aquí ese no será el foco y haremos una versión más argenta, más “nuestra”.
Al igual que en el Club, el foco estará puesto en el encuentro y en la posibilidad de conocer nuevas personas a través de sus historias, en el mismo espacio donde se desarrollará el Workshop: Fábula Café y Libros.
Pero, a diferencia de las tardes íntimas en las que tendrá lugar el taller, el evento final —la STORY SLAM— sucederá en una noche especial, con buena música, tragos y abierta al público.
Quienes participen del Workshop accederán a la posibilidad de subirse al escenario a compartir su historia, en caso de que así lo deseen. Porque esa noche, algunas personas irán a contar lo suyo… y otras, simplemente, a escuchar, conversar y conocer personas reales, con historias reales.
Desde luego, será algo hermoso para compartir también con integrantes del Club (Participen o no de la propuesta) pero ya contaré más sobre el evento cuando estemos más cerca de la fecha.
Mientras tanto, el cupo de 15 personas para el Workshop se va reduciendo, y van quedando cada vez menos lugares. Lo comuniqué primero aquí, a través del newsletter, y en nuestros grupos exclusivos de WhatsApp, para priorizar a suscriptores y participantes del Club.
Pero hoy lo abriré al público general en redes. De modo que, si no querés quedarte afuera…
¡Descubrí más sobre el Workshop de escritura y narración de historias reales que finalizará la STORY SLAM!
Consulta contenidos, dinámica y aranceles enviando un mensaje a mi Whats App.