No abras este mail.
Puede ser perturbador descubrir las macabra historia del petiso orejudo, el primer criminal en serie de la Argentina. Se recomienda discreción.

Tabla de contenidos
Resumen del último encuentro del club
El sábado nos encontramos a través de Meet con quienes pudieron sumarse para compartir impresiones a partir de nuestra última lectura: Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Fueron de la partida Coty, Hemi, Tamy, Dina y Moro, quien se sumó por primera vez desde El Calafate (¡En medio de una nevada que iba incrementando a medida que avanzaba la videollamada!).
Como siempre, fue un placer. Pero déjenme contarles un poco más a manera de resumen…
Tal como comenté brevemente en este video de nuestra cuenta de TikTok, no fue un libro que nos atrapara a nivel narrativo. De hecho, hubo quienes no llegaron a terminarlo precisamente por la dificultad de conectar con la novela.
Como mencioné en nuestro encuentro, siento que una de las principales dificultades que enfrenta la redacción de una novela distópica es —desde mi punto de vista— la necesidad de explicar cómo se constituyen las reglas del mundo distópico: el funcionamiento geopolítico, el orden social, las estructuras ideológicas o ético-morales...
Es decir, los elementos que nos informan a los lectores sobre el cómo es ese mundo. Así entonces, atenta contra los elementos de progresión; contra el avance de la trama. Lo cual provoca que la lectura no sea fluida en términos de acontecimientos o acción, y que los personajes se vean "aplastados" por el mundo creado.
No me sucedió lo mismo con otro clásico distópico que leímos en el club: 1984, de George Orwell, donde sentí que el mundo distópico acompañaba y estimulaba la transformación de su personaje principal, Winston Smith. Algo similar se puede percibir en El cuento de la criada, de Margaret Atwood (aunque debo confesar que prefiero la serie al libro).
Sin embargo, esta dificultad para "entrar" a Un mundo feliz desde el punto de vista de la trama, que aunque simple —"Personaje en conflicto con el mundo establecido, busca una salida para comprobar finalmente que..."—, se ve obstruida, como comentaba, por la preocupación de Huxley por adentrarnos en los aspectos filosóficos, éticos y morales de una sociedad tecnócrata e hiper productiva.
Donde la felicidad se parece más a una estupidez programada (Mediante el uso de la tecnología; los avances en el campo de la biogenética, la física y la manipulación y sugestión de las masas en el campo de la psicología) que a la suma de experiencias plenas a las que puede aspirar un ser que tiene la facultad de elegir, incluso si aquello que elige atenta contra sí mismo.
Pero, precisamente, esto que Huxley nos adelanta como posible falencia ya en el prólogo fue lo que más nos convocó durante la conversación. Como suele suceder en los encuentros del club, un libro que en principio podríamos haber desmerecido adquirió mayor relevancia al considerar todos los aspectos que estaban en juego en el momento en el que se inscribe. Esto explica por qué, aún hoy, es considerado un clásico, a pesar de esas "fallas" en términos narrativos.
Al final (como también nos suele suceder), los 75 minutos de encuentro nos quedaron cortos y nos extendimos un poco más. Sin dudas, otra lectura que se enriqueció a partir del encuentro con las múltiples miradas que suman capas a cada lectura.
Notas personales
La primera vez que escuché sobre el Petiso Orejudo, fue a través del cuento “Pablito clavó un clavito”, de Mariana Enríquez publicado en su libro “Las cosas que perdimos en el fuego”
No solo me fascinó el cuento escrito por Enríquez sino que también, quedé impactado más allá del personaje. Sentí una mezcla de horror y curiosidad por saber más del asesino, la persona real detrás de esos crímenes. ¿Cómo es posible que alguien tan joven haya cometido actos tan atroces?
Esa pregunta me persiguió hasta que encontré que la escritora María Moreno (Por quien me había sentido intrigado luego de la lectura de su libro Blackout) había publicado una versión sobre la historia real detrás de El petiso orejudo, quien se llamaba en realidad, Cayetano Santos Godino.
En su libro, Maria Moreno, no solo relata los eventos, sino que reconstruye el escenario de la Argentina de principio de siglo. Pero no se trata de una biografía convencional ni un simple registro de crímenes. Ya que la autora, desentierra un capítulo oscuro de la historia argentina, combinando periodismo, historia social y un estilo literario que bordea lo poético.
Para que a través de su mirada, no solo veamos a Cayetano Santos Godino como un asesino infantil, sino también, como un producto de la pobreza, el abandono y la indiferencia de una sociedad que se estaba modernizando a pasos agigantados.
E introducirnos en una Buenos Aires de principios del siglo XX, en donde las luces del progreso ocultaban las sombras de una ciudad donde los marginados no tenían lugar.
Sin dudas, es una lectura que incomoda, que confronta nuestras ideas sobre la maldad, la justicia y, sobre todo, el papel que juegan las instituciones en la creación de los llamados “monstruos”.
La cárcel del fin del mundo

Con motivo del libro que leeremos durante el mes de Octubre en el CLUB DE LECTURA ALTO VIAJE: “El petiso orejudo”, de Maria Moreno…
He escrito este breve relato a propósito de mi visita a la cárcel del fin del mundo, que puede serte de ayuda para introducirte a la historia de "este criminal en serie que la escritora toma como protagonista para su libro.
De qué se trata “El petiso orejudo”, de Maria Moreno
“El petiso orejudo”, de Maria Moreno se trata de la historia de “El petiso orejudo”, el asesino serial más joven de la historia argentina.
Pero Moreno va más allá de los titulares sensacionalistas y nos muestra cómo los medios de comunicación, las instituciones judiciales y el contexto social ayudaron a forjar el mito del Petiso Orejudo. Como lectores, estamos llamados a analizar no solo los crímenes, sino el entorno que permitió que Cayetano Godino se convirtiera en uno de los asesinos más notorios de Argentina.
Comparado con otras obras que exploran la criminalidad y la locura, como en A Sangre Fría de Truman Capote, "El Petiso Orejudo" nos pone frente a un dilema ético: ¿Es Cayetano Godino un monstruo innato o el reflejo de una sociedad rota?
Maria Moreno: La voz irreverente
María Moreno es una de las grandes cronistas y ensayistas de habla hispana en la actualidad. Recientemente premiada con el premio Konex Brillante 2024, ha dejado huella con obras como la novela El affair Skeffington y los ensayos El petiso orejudo, A tontas y a locas, El fin del sexo y otras mentiras, Vida de vivos, Banco a la sombra, Teoría de la noche y Subrayados.
Durante la época de la dictadura cívico militar argentina, se destacó como periodistas en medios Siete Días y Status, creando un laboratorio de escritura donde la censura desafiaba su creatividad. Con un estilo barroco, lograba decir lo inadmisible de formas sutiles, y sus estrategias discursivas siguen siendo admiradas en la actualidad.
Su trayectoria incluye la obtención de la beca Guggenheim en 2002, su inicio en el diario La Opinión, la fundación de la revista Alfonsina, y su rol como secretaria de redacción en Tiempo Argentino. Actualmente, contribuye al suplemento Las 12 del diario Página 12 y dirige la colección de crónicas Nuestra América en Eterna Cadencia.
En Alfonsina, hizo que voces como las de Laiseca, Grüner, Fogwill y Caparrós firmaran bajo nombres de mujer, desafiando las convenciones de su tiempo.
Hoja de ruta para la lectura
La siguiente guía es (como suelo aclarar) solo un disparador que busca plantear metas de lectura para estimular el hábito y ayudarte a llegar al día del encuentro con el libro leído. Sin embargo, no es en absoluto una carrera.
Cada cual lee a su propio ritmo. Si llegas al día del encuentro sin haber leído parte o todo el libro, tampoco es un problema, ya que se trata de tu experiencia, la cual también puede enriquecer la conversación.
La última versión publicada por la editorial Tusquets, en 2021, cuenta con un total de 304 páginas; es más extensa y se encuentra ampliada en comparación con la primera versión publicada. En esta edición del club, seguiremos la primera versión del libro de 1995, publicada en la colección "Memoria del crimen", que cuenta con 214 páginas.
Metas por semana:
SEMANA 1: (Del Martes 1 al Domingo 6/10) De página 4 a 55
SEMANA 2: (Del Lunes 7 al Domingo 13/10) De página 56 a 107
SEMANA 3: (Del Lunes 14 al Domingo 20/10) De página 108 a 159
SEMANA 4: (Del Lunes 21/6 al Viernes 25/10) De página 160 a 211
Metas por capítulos:
Otra dinámica de organización que puede ayudarles, es considerando que dado que el libro tiene 11 capítulos; leyendo 3 capítulos por semana durante las primeras 3 semanas. Y 2 capítulos la última semana, llegarían al día del encuentro con el libro leído. Lo cual quedaría distribuido de la siguiente manera:
SEMANA 1 (6 días): Leer 3 capítulos
SEMANA 2 (7 días): Leer 3 capítulos
SEMANA 3 (7 días): Leer 3 capítulos
SEMANA 4 (5 días): Leer 2 capítulos
Tiempo diario dedicado a la lectura
Considerando que la velocidad del lector promedio es de 1 minuto y medio, por página. Con sólo 13 minutos por día de lectura, podrás llegar a leer el libro en su totalidad.
Tiempo de lectura total estimado: 5 Horas, 20 minutos.
Días de encuentro
Grupo Sábados: Sábado 26 de Octubre, 11 Hs (Argentina)
Grupo Miércoles: Miércoles 30 de Octubre, 19 Hs (Argentina)
Inscripciones
Quedan sólo algunos días para que puedas inscribirte en el club para compartir la lectura de EL PETISO OREJUDO. Y luego, acceder al encuentro en el cual conversaremos sobre el libro.
Las inscripciones cierran el 9/10 y estos son los aranceles de este mes:
Residentes Argentina: 13.500
No residentes: 15 USD
Puedes reservar reservar tu cupo o solicitar más información a nuestro Whats App.
Peli relacionada
El niño de barro es una película argentina de 2007, dirigida por Jorge Algora. Con las actuaciones de Juan Ciancio, Maribel Verdú, Abel Ayala, Rolly Serrano… Puedes ver la película completa en Youtube
¿Cómo unirse a nuestro club de lectura on line?
¡Buena semana de lectura!
Facu.
PD: Si crees que este newsletter puede serle de interés a alguien que conoces, ¡No dudes en reenviarlo!